Proyecto 6
¿Cuál es el uso de la química
e diferentes expresiones artísticas?
Colegio Stella Maris
Bloque V
Integrantes:
Azucena del Rocío Martínez
Mendoza
Carlos Andrés García Corona
Enrique Hernández Jaime
Rene Vázquez Ávila
Química
Aprendizajes Esperados:
Platea preguntas, realiza
predicciones, formula hipótesis con el fin de obtener evidencias empíricas para
argumentar sus conclusiones, con base en los contenidos estudiados en el curso.
Diseña y elabora objetos técnicos, experimentos o modelos con creatividad, con
el fin que se describa, explique y prediga algunos procesos químicos. Comunica
los resultados de su proyecto mediante diversos medios o con ayuda de las
tecnologías de la información y la comunicación, con el fin de que la comunidad
escolar y familiar reflexiones y tome decisiones realizadas con el consumo
responsable del desarrollo sustentable. Evalúa procesos y productos con
liderado su efectividad, durabilidad y beneficios sociales, tomando en cuenta
la relación de costo con el impacto ambiental-
Contenidos:
¿En qué expresiones artísticas
se utiliza la química?, ¿Cómo se hace?
¿Qué materiales se usan en
esas manifestaciones del arte?
¿Cómo se hace presenta la
química en la literatura?, ¿Cómo en la escultura y la pintura?; ¿De qué
materiales está hecho el maquillaje que se utiliza en el cine?, ¿Cómo se hacen
el celuloide, el triacetato de celulosa y el poliéster en los que se imprimen
las películas?
¿Con qué materiales se
fabrican las mayas de los bailarines de ballet o los atuendos de los danzantes
folclóricos?
¿En qué otras expresiones
artísticas se encuentra la química?
Propósito.
Informar sobre los diferentes
materiales y componentes que se utilizan en las distintas expresiones
artísticas alrededor del mundo. Para que así la comunidad se dé cuenta que la
química puede estar en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Así como también
presentar los resultados de nuestro proyecto, presentando una galería de arte
con un museo virtual.
¿Por dónde podemos comenzar?
Haciendo diversas
investigaciones sobre la vida de diferentes artistas y los materiales que
utilizaban para la creación de sus grandes obras. Además de hacer una
presentación en prezzi, un medio de difusión, que en este caso será el blog y
dando una explicación de algún artista y sus obras, que materiales que
utilizaba para la creación de sus obras.
Introducción.
El arete es entendido
generalmente como cualquier actividad o cualquier producto realizado por el ser
humano con una finalidad estética o comunicativa, a través del cual se expresan
ideas, ediciones o en general una visión del mundo, mediante diversos recursos
como los lingüísticos, sonoros o mixtos.
Los materiales con que están
elaborada las pinturas son diversos. En general, son de dos tipos: solubles en
agua y solubles en aceite. En todas las expresiones del arte, la química aporta
conocimientos para elaborar materiales diversos
Todo esto se hace para
entender las distintas capas de una pintura: el soporte, los pigmentos, y
también cómo interactúan estas capas
El proceso de restauración de
una obra de arte hace posible que ñas generaciones futuras conozcan las
manifestaciones artísticas de todas las épocas.
En todas las expresiones del
arte, la química aporta conocimientos para elaborar materiales diversos que son
utilizados de muchas y distintas maneras según la persona que utilice dichos
materiales y los utilice en las diferentes expresiones artísticas.
Cómo
usan los artistas la química en su trabajo
La ciencia y el arte están
relacionados de una forma única, aunque su relación es más obvia con la
biología y la matemática. La química, sin embargo, es la ciencia que hace
posible casi todos los procesos artísticos. Desde la fotografía hasta la mezcla
de pinturas y la elección del papel, la química se infiltra en el arte y lo
hace posible.
Fotografía analógica
Todos aquellos que saben algo
sobre la fotografía tradicional saben que el proceso fotográfico es químico. El
papel de fotografía está hecho especialmente con capas de químicos. A
diferencia del papel normal, no se desintegra en los baños químicos, y puede
"mancharse" con la imagen en la película haciendo que la luz brille a
través de ella y cause una reacción química sobre el papel. Luego de que la
película se expone en el papel, el papel fotográfico pasa por una serie de
líquidos químicos, cada uno de los cuales tiene un uso específico. Uno comienza
a revelar la imagen (ya sea en blanco y negro o en color), otro le da tono
(agrega sombras de color, como los tonos sepia) y otro más detiene el proceso
de revelado. Por último, el papel se coloca en un recipiente con agua en
constante movimiento, para lavar los químicos del proceso, antes de ser colgado
para secar.
Mezcla de pintura
Cada tipo de pintura es una
mezcla de diversos tipos de químicos. Los aceites, por ejemplo, se fabrican
comenzando con un mineral como pigmento y agregándolo a un agente aglutinante o
de base, como el aceite de lino, la goma arábica o la cera de abeja, y un
solvente o diluyente para mantener la pintura en forma líquida. El solvente se
evapora al contacto con el oxígeno, dejando atrás el pigmento y el aglutinante.
Las moléculas que quedan se recombinan para formar un acabado duro y coloreado.
Un artista que mezcla sus propias pinturas desde cero debe aprender una
"receta" distinta para cada tipo de pintura, y a veces para cada
color.
Procesos de escultura
Aunque muchas personas piensan
en estatuas de mármol cuando se habla de esculturas, la realidad es que puedes
encontrar resultados de la escultura en muchos lugares a tu alrededor. Desde
los juguetes para niños hasta los muebles, la mayoría de los objetos modelados
atraviesan un proceso llamado inyección de moldeado, que es un proceso similar
al usado por muchos artistas para crear esculturas. En él, el artista hace una
escultura original, usualmente de arcilla o yeso. Luego se cubre con una
variedad de químicos y capas de cera para hacer una réplica exacta. Este
material suele ser una mezcla cuidadosamente medida de plásticos líquidos
elegidos por sus propiedades específicas (fortaleza, durabilidad, color,
textura) o puede también estar hecho de metal hecho líquido, piedra o
minerales. Algunos artistas mezclan específicamente metales para crear una
reacción química que resulte en diversos colores, texturas o resistencias.
Otros usos de la química en el
arte
Aunque no es hecha
específicamente por artistas, la restauración de arte es otro modo importante
en que la química se usa para el arte. Un científico de conservación se
especializa en reparar obras dañadas. Estos químicos pueden descubrir qué
materiales se usaron para hacer la pieza, y cómo y cuándo se dañó. Los
conservacionistas remueven el barniz viejo de las pinturas, limpian las obras
de arte y hacen reparaciones, luego aplican una resina sintética que es más
estable que las sustancias derivadas de la naturaleza. Este compuesto químico
permanece brilloso y no se vuelve amarillento o se quiebra con el tiempo.
Aparentemente podríamos decir
que la química y el arte no tienen nada que ver el uno con el otro ya que
pertenecen a ámbitos muy distintos, prácticamente separados, pero no es así, ya
que la ciencia, y en particular la química puede ser de suma utilidad para el
arte en sus diversas manifestaciones.
Por ejemplo, realizar un
análisis químico o estudio de una obra pictórica, de una pintura rupestre o de
un tapiz, para saber los materiales que utilizaron sus autores y así conocer la
época y el origen de la obra original incluso de las intervenciones sufridas
posteriormente para conservarla, cambiarla o incluso restaurarla teniendo mayor
cuidado de no dañar la obra original.
Cuando en segundo año en
física se utilizaba la palabra color, se realizaba de manera descriptiva o
imprecisa, esto se debe a que la sensación de cambio de color se relaciona con
los cambios en la longitud de onda de la radiación luminosa que afecta nuestro
sentido de la visión.
La química del color se basa
en procesos de la materia colorante, la cual se divide en pigmentos y tintes.
Estos, a su vez, se dividen en orgánicos e inorgánicos, pueden ser de origen
vegetal, animal, mineral y sintético.
La gran diferencia entre los
pigmentos y los tintes es la partícula de la cual están formados, ya que la del
tinte es pequeña y soluble y la del pigmento más grande e insoluble. Sin las
tres características que tiene la materia colorante como absorción, refracción
y la transmisión, no se podría proporcionar el color a los objetos.
La química en el arte
¿Cómo funcionan los pigmentos?
Los pigmentos reproducen sus
colores debido a que reflejan y absorben ciertas ondas luminosas. Cuando la luz
es absorbida por el pigmento, los enlaces químicos y sustituyentes atrapan
ciertas ondas de luz mientras que las restantes son reflejadas.
La música sin la química
En la construcción del violín
lo más importante es la calidad de la madera y las propiedades químicas son
importantes en la elección de la madera u otra para empezar a construcción de
los instrumentos y al final al aplicar el barniz se utiliza mucho la química
Barniz
El barniz es una disolución de
aceites o sustancias resinosas en un disolvente, que se volatiliza o se seca al
aire mediante evaporación de disolventes o la acción de un catalizador, dejando
una capa o película sobre la superficie a la que se ha aplicado.
El Barro
El barro o lodo es una mezcla
semilíquida de agua y tierra compuesta por sedimentos, partículas de polvo y
arcilla.
Plastilina
La plastilina es un material
de plástico, de colores variados, compuesto de sales de calcio, vaselina y
otros compuestos alifáticos, principalmente ácido esteárico.
Dar a conocer a la sociedad la
influencia y el papel que juega la Química en la restauración de obras de
patrimonio cultural, en la autenticidad de obras de arte y su análisis
histórico. Este es el propósito principal con el que la Universidad de
Extremadura (UEx) ha organizado su I Ciclo de Conferencias "Química en el
arte" durante los próximos días 9 y 16 de junio en el Museo Extremeño e
Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz.
En concreto, esta iniciativa
arrancará este jueves de la mano de la restauradora del Instituto de Patrimonio
Cultural Español, Ana Carrassón, quien centrará su alocución en el papel de la
Química en los procesos de restauración de obras de arte.
Además, esta primera jornada
contará también con la intervención de la coordinadora del Grupo de
Investigación Unidad de Conservación del Patrimonio Histórico-Artístico de la
UEx y especialista en arte medieval y moderno, Pilar Mogollón, que impartirá la
conferencia titulada "la Química y la Ciencia en la restauración de obras
arquitectónicas de ladrillo".
La segunda sesión de este
Ciclo de Conferencias "Química en el arte" continuará el 16 de junio
con otras dos charlas a cargo del investigador del CSIC del Instituto de
Arqueología de Mérida, Enrique Cerrillo, y el responsable de la Unidad de
Arqueometría del Instituto de Ciencia de Materiales de la Universidad de
Valencia, José Lorenzo Ferrero.
En esta ocasión, ambos
expertos hablarán respectivamente sobre la vida cotidiana de las comunidades
neolíticas y calcolíticas del Tajo extremeño y sobre el papel de la
Fluorescencia de los Rayos X como método analítico no destructivo en la
identificación de falsificaciones de obras de arte.
Coordinado por el Servicio de
Difusión de la Cultura Científica de la Universidad de Extremadura, este Ciclo
de Conferencias forma parte del programa de actividades con el que la Facultad
de Ciencias de la UEx celebra el Año Internacional de la Química.
Así, tal y como informa la
institución universitaria en un comunicado, de forma paralela a este Ciclo se
están desarrollando otras acciones divulgativas como edición de vídeos con
experimentos o la publicación de preguntas sobre esta ciencia que buscan la
interactividad a través de las redes sociales.
A su vez, con motivo de esta
conmemoración en el mes de octubre se desarrollará una jornada centrada en la
aplicación de la química en la preparación y conservación de alimentos, la
Jornada "Química en los fogones", y en noviembre se reunirá a
representantes de la industria del sector químico extremeño para abordar esta
disciplina desde una visión sostenible e innovadora.
Dar a conocer a la sociedad la
influencia y el papel que juega la Química en la restauración de obras de
patrimonio cultural, en la autenticidad de obras de arte y su análisis
histórico. Este es el propósito principal con el que la Universidad de
Extremadura (UEx) ha organizado su I Ciclo de Conferencias "Química en el
arte" durante los próximos días 9 y 16 de junio en el Museo Extremeño e
Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz.
En concreto, esta iniciativa
arrancará este jueves de la mano de la restauradora del Instituto de Patrimonio
Cultural Español, Ana Carrassón, quien centrará su alocución en el papel de la
Química en los procesos de restauración de obras de arte.
Además, esta primera jornada
contará también con la intervención de la coordinadora del Grupo de
Investigación Unidad de Conservación del Patrimonio Histórico-Artístico de la
UEx y especialista en arte medieval y moderno, Pilar Mogollón, que impartirá la
conferencia titulada "la Química y la Ciencia en la restauración de obras
arquitectónicas de ladrillo".
La segunda sesión de este
Ciclo de Conferencias "Química en el arte" continuará el 16 de junio
con otras dos charlas a cargo del investigador del CSIC del Instituto de
Arqueología de Mérida, Enrique Cerrillo, y el responsable de la Unidad de
Arqueometría del Instituto de Ciencia de Materiales de la Universidad de
Valencia, José Lorenzo Ferrero.
En esta ocasión, ambos
expertos hablarán respectivamente sobre la vida cotidiana de las comunidades
neolíticas y calcolíticas del Tajo extremeño y sobre el papel de la
Fluorescencia de los Rayos X como método analítico no destructivo en la
identificación de falsificaciones de obras de arte.
Coordinado por el Servicio de
Difusión de la Cultura Científica de la Universidad de Extremadura, este Ciclo de
Conferencias forma parte del programa de actividades con el que la Facultad de
Ciencias de la UEx celebra el Año Internacional de la Química.
Así, tal y como informa la
institución universitaria en un comunicado, de forma paralela a este Ciclo se
están desarrollando otras acciones divulgativas como edición de vídeos con
experimentos o la publicación de preguntas sobre esta ciencia que buscan la
interactividad a través de las redes sociales.
A su vez, con motivo de esta
conmemoración en el mes de octubre se desarrollará una jornada centrada en la
aplicación de la química en la preparación y conservación de alimentos, la
Jornada "Química en los fogones", y en noviembre se reunirá a
representantes de la industria del sector químico extremeño para abordar esta
disciplina desde una visión sostenible e innovadora.
Inicios
Desde las primeras
manifestaciones artísticas de homo sapiens, las pinturas rupestres, el ser
humano ha aplicado la química en estas, sin saberlo.
Pasaron muchos milenios antes
de que se empezara a explicar en términos químicos, las propiedades de
materiales, artefactos y colorantes usados en la diversidad de expresiones
artísticas.
EJEMPLO
Algunos Cuadros tienen olores
(fragancias)estos se consiguen a través de la química.
La química en las diferentes
expresiones artísticas.
LAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
Las expresiones artísticas han
acompañado al hombre durante decenas de miles de años, para no decir que desde
su aparición misma.
La implementación de nuevas
formas de expresión, como el uso de la luz negra sobre relieves con colorantes
fosforescentes, o la modificación de los performances que ya usan varillas
quimioluminiscentes. Podemos encontrar la Química, incluso en todo el proceso
de obtener una fotografía y su revelado, y la investigación de fibras más
adecuadas a resistir por más tiempo.
LA QUÍMICA
Otros usos
Los productos químicos se han
utilizado en el arte desde tiempos remotos.
Hoy en día, los productos
químicos más modernos, como los disolventes, las resinas, los fungicidas y las
siliconas son imprescindibles para conservar el patrimonio artístico y cultura
de la humanidad.
La química y la física son la
base fundamental para decidir el proceso de restauración de las pinturas, las
esculturas, los tejidos e incluso los monumentos antiguos.
Se utilizan unos productos
químicos muy sofisticados para restaurar, conservar y proteger de artes que lo
necesitan.
La restauración
El análisis químico de una
obra pictórica, de una pintura rupestre o de un tapiz, por ejemplo, permite
identificar los pigmentos, ligantes, barnices o las fibras textiles utilizadas
por sus autores.
Estos resultados posibilitan a
un historiador conocer el origen y la época de una obra artística, la técnica
utilizada, así como las intervenciones sufridas posteriormente.
A la hora de restaurar una
pieza, los datos químicos son indispensables para encarar con responsabilidad
las actividades de limpieza y restauración.
Materiales
se usan en esas manifestaciones del arte
Arte egipcio: Además no
existen movimientos bruscos, ni siquiera en las escenas de lucha. Los ideales
de belleza dominan las caras y el físico. No existen rasgos especiales y por
supuesto no hay movimiento, toda la imagen es estática. Pero tampoco existe
movimiento en las caras con el paso del tiempo. Se representan jóvenes y casi
siempre idealizados. Los hombres se representan en color oscuro, debido a su
trabajo al sol, y las mujeres en uno claro, porque pasan más tiempo en casa. El
empleo de los materiales también dependía del sentido a dar a la escena. Cuando
se quería vincular directamente al rey con los cultos solares se empleaba la
piedra roja. Esto fue muy frecuente en el reinado de Amenhotep III y por
supuesto de Amenhotep IV (Ajenaton). Los colores estaban sujetos a una estricta
normativa. El rojo se asociaba al desierto y al dios Set, el amarillo al sol,
el azul al Nilo, el negro al limo y por tanto a la fertilidad, y el verde a la
fecundidad. El cuerpo de Osiris, asociado con el Más Allá, pero también con la
vegetación, se representa precisamente de color verde.
El escultor egipcio prefiere
materiales resistentes como el granito, el basalto o el pórfido, son durables y
susceptibles al pulimento. Rara vez usan materiales blandos. También fueron
utilizados metales, especialmente el oro para recubrir sarcófagos o enriquecer
pequeñas esculturas. La escultura se caracteriza por el uso permanente de la
ley de frontalidad. La cabeza siempre en el eje del busto y los brazos
rigurosamente pegados al cuerpo, dan a las obras la apariencia de elemento arquitectónico.
Son cúbicas, de cuatro perfiles, inmóviles e inertes. Encontramos también
esculturas policromadas. La regularidad de los rasgos, la calma del rostro va
bien con esas miradas asombrosas, que traspasan y se cargan de eternidad. Son
imágenes hieráticas, de gran respeto a la divinidad. El modelado de las figuras
es poderosamente sintético, los pliegues son geométricos y hay abstracción en
la concepción de las formas. Los temas son casi siempre religiosos o
representaciones de los faraones y el autor tiende a sacralizar sus modelos,
los depura y ennoblece. La escultura egipcia siempre persiguió un esquema
constante: la inmovilidad, sus figuras nunca nos dan la idea de movimiento.
Sólo en el corto período de Amenofis IV, alcanza cierto realismo expresivo que
no tuvo continuidad con Tutankamon que restauró el modo tradicional. Las
estatuas de parejas familiares, demuestran el orgullo egipcio por su familia y
el deseo de perpetuar en el más allá su buena fortuna terrestre. Para la
eternidad el hombre sería representado joven y viril, la esposa cariñosa y
maternal y los hijos pequeños y dependientes. Las estatuas colosales tenían un
papel más arquitectónico y fueron erigidas para embellecer los templos o lo que
es más importante, para la glorificación de los reyes cuyos nombres llevaban. Los
colosos son simplemente grandes estatuas hechas precisamente del mismo modo que
las pequeñas Son imágenes majestuosas y solemnes. Los bajorrelieves: ligados a
la arquitectura como decoración de los muros, en las columnas, pilastras,
sepulcros o templos o bien en estelas funerarias (piedras de sepultura),
muestran geometrización de líneas y ritmos creados por la repetición de
personajes. La cabeza y los pies aparecen de perfil mientras que el resto del
cuerpo, de frente. Tomaron temas de la vida cotidiana y a pesar de las
complicadas reglas religiosas, supieron infundirles vida y movimiento.
El relieve puede ser alzado o
hueco. Es alzado cuando se excava la superficie que rodea a las figuras de
manera que éstas sobresalgan del fondo. Es hueco cuando los perfiles de las
figuras se graban en la superficie.
PINTURA: Está en función de la
arquitectura y por lo tanto apoyada en sus muros. Las pinturas más bellas
pertenecen al Imperio Nuevo. Los temas están unidos al sentido religioso, pero
copian escenas de la vida cotidiana: caza pesca, cosecha, laboreo, etc. Y en
todas ellas aparece el fondo del carácter egipcio: el optimismo. Las pinturas
se llevaban a cabo mediante un fondo de piedra preparado con una fina capa de
yeso. Se aplicó como decoración de los muros, bajorrelieves, columnas y
capiteles de los monumentos funerarios. En todas las obras pictóricas egipcias
hay una idealización omnipresente pues las cosas se muestran cómo deberían ser
y no como son en realidad
Como
se hace presente la química en el arte, creación del celuloide, el triacetato
de celulosa y el poliéster
Aparentemente podríamos decir
que la química y el arte no tienen nada que ver el uno con el otro ya que
pertenecen a ámbitos muy distintos, prácticamente separados, pero no es así, ya
que la ciencia, y en particular la química puede ser de suma utilidad para el
arte en sus diversas manifestaciones.
Por ejemplo, realizar un
análisis químico o estudio de una obra pictórica, de una pintura rupestre o de
un tapiz, para saber los materiales que utilizaron sus autores y así conocer la
época y el origen de la obra original incluso de las intervenciones sufridas
posteriormente para conservarla, cambiarla o incluso restaurarla teniendo mayor
cuidado de no dañar la obra original.
Cuando en segundo año en
física se utilizaba la palabra color, se realizaba de manera descriptiva o
imprecisa, esto se debe a que la sensación de cambio de color se relaciona con
los cambios en la longitud de onda de la radiación luminosa que afecta nuestro
sentido de la visión.
La química del color se basa
en procesos de la materia colorante, la cual se divide en pigmentos y tintes.
Estos, a su vez, se dividen en orgánicos e inorgánicos, pueden ser de origen
vegetal, animal, mineral y sintético.
La gran diferencia entre los
pigmentos y los tintes es la partícula de la cual están formados, ya que la del
tinte es pequeña y soluble y la del pigmento más grande e insoluble. Sin las
tres características que tiene la materia colorante como absorción, refracción
y la transmisión, no se podría proporcionar el color a los objetos.
La química en el arte
¿Cómo funcionan los pigmentos?
Los pigmentos reproducen sus
colores debido a que reflejan y absorben ciertas ondas luminosas. Cuando la luz
es absorbida por el pigmento, los enlaces químicos y sustituyentes atrapan
ciertas ondas de luz mientras que las restantes son reflejadas.
La musica sin la química
En la construcción del violín
lo mas importante es la calidad de la madera y las propiedades químicas son
importantes en la elección de la madera u otra para empezar a construcción de
los instrumentos y al final al aplicar el barniz se utiliza mucho la química
Barniz
El barniz es una disolución de
aceites o sustancias resinosas en un disolvente, que se volatiliza o se seca al
aire mediante evaporación de disolventes o la acción de un catalizador, dejando
una capa o película sobre la superficie a la que se ha aplicado.
El Barro
El barro o lodo es una mezcla
semilíquida de agua y tierra compuesta por sedimentos, partículas de polvo y
arcilla.
Plastilina
La plastilina es un material
de plástico, de colores variados, compuesto de sales de calcio, vaselina y
otros compuestos alifáticos, principalmente ácido esteárico.
Dar a conocer a la sociedad la
influencia y el papel que juega la Química en la restauración de obras de
patrimonio cultural, en la autenticidad de obras de arte y su análisis
histórico. Este es el propósito principal con el que la Universidad de
Extremadura (UEx) ha organizado su I Ciclo de Conferencias "Química en el
arte" durante los próximos días 9 y 16 de junio en el Museo Extremeño e
Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz.
En concreto, esta iniciativa
arrancará este jueves de la mano de la restauradora del Instituto de Patrimonio
Cultural Español, Ana Carrassón, quien centrará su alocución en el papel de la
Química en los procesos de restauración de obras de arte.
Además, esta primera jornada
contará también con la intervención de la coordinadora del Grupo de
Investigación Unidad de Conservación del Patrimonio Histórico-Artístico de la
UEx y especialista en arte medieval y moderno, Pilar Mogollón, que impartirá la
conferencia titulada "la Química y la Ciencia en la restauración de obras
arquitectónicas de ladrillo".
La segunda sesión de este
Ciclo de Conferencias "Química en el arte" continuará el 16 de junio
con otras dos charlas a cargo del investigador del CSIC del Instituto de
Arqueología de Mérida, Enrique Cerrillo, y el responsable de la Unidad de
Arqueometría del Instituto de Ciencia de Materiales de la Universidad de
Valencia, José Lorenzo Ferrero.
En esta ocasión, ambos
expertos hablarán respectivamente sobre la vida cotidiana de las comunidades
neolíticas y calcolíticas del Tajo extremeño y sobre el papel de la
Fluorescencia de los Rayos X como método analítico no destructivo en la
identificación de falsificaciones de obras de arte.
Coordinado por el Servicio de
Difusión de la Cultura Científica de la Universidad de Extremadura, este Ciclo
de Conferencias forma parte del programa de actividades con el que la Facultad
de Ciencias de la UEx celebra el Año Internacional de la Química.
Así, tal y como informa la
institución universitaria en un comunicado, de forma paralela a este Ciclo se
están desarrollando otras acciones divulgativas como edición de vídeos con
experimentos o la publicación de preguntas sobre esta ciencia que buscan la
interactividad a través de las redes sociales.
A su vez, con motivo de esta
conmemoración en el mes de octubre se desarrollará una jornada centrada en la
aplicación de la química en la preparación y conservación de alimentos, la
Jornada "Química en los fogones", y en noviembre se reunirá a
representantes de la industria del sector químico extremeño para abordar esta
disciplina desde una visión sostenible e innovadora.
Dar a conocer a la sociedad la
influencia y el papel que juega la Química en la restauración de obras de
patrimonio cultural, en la autenticidad de obras de arte y su análisis
histórico. Este es el propósito principal con el que la Universidad de
Extremadura (UEx) ha organizado su I Ciclo de Conferencias "Química en el
arte" durante los próximos días 9 y 16 de junio en el Museo Extremeño e
Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC) de Badajoz.
En concreto, esta iniciativa
arrancará este jueves de la mano de la restauradora del Instituto de Patrimonio
Cultural Español, Ana Carrassón, quien centrará su alocución en el papel de la
Química en los procesos de restauración de obras de arte.
Además, esta primera jornada
contará también con la intervención de la coordinadora del Grupo de
Investigación Unidad de Conservación del Patrimonio Histórico-Artístico de la
UEx y especialista en arte medieval y moderno, Pilar Mogollón, que impartirá la
conferencia titulada "la Química y la Ciencia en la restauración de obras
arquitectónicas de ladrillo".
La segunda sesión de este
Ciclo de Conferencias "Química en el arte" continuará el 16 de junio
con otras dos charlas a cargo del investigador del CSIC del Instituto de
Arqueología de Mérida, Enrique Cerrillo, y el responsable de la Unidad de Arqueometría
del Instituto de Ciencia de Materiales de la Universidad de Valencia, José
Lorenzo Ferrero.
En esta ocasión, ambos
expertos hablarán respectivamente sobre la vida cotidiana de las comunidades
neolíticas y calcolíticas del Tajo extremeño y sobre el papel de la
Fluorescencia de los Rayos X como método analítico no destructivo en la
identificación de falsificaciones de obras de arte.
LAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS:
Las expresiones artísticas han
acompañado al hombre durante decenas de miles de años, para no decir que desde
su aparición misma.
La implementación de nuevas
formas de expresión, como el uso de la luz negra sobre relieves con colorantes
fosforescentes, o la modificación de los performances que ya usan varillas
quimioluminiscentes. Podemos encontrar la Química, incluso en todo el proceso
de obtener una fotografía y su revelado, y la investigación de fibras más adecuadas
a resistir por más tiempo.
LA QUÍMICA
Otros usos
Los productos químicos se han
utilizado en el arte desde tiempos remotos.
Hoy en día, los productos
químicos mas modernos, como los disolventes, las resinas, los fungicidas y las
siliconas son imprescindibles para conservar el patrimonio artístico y cultura
de la humanidad.
La química y la física son la
base fundamental para decidir el proceso de restauración de las pinturas, las
esculturas, los tejidos e incluso los monumentos antiguos.
Se utilizan unos productos
químicos muy sofisticados para restaurar, conservar y proteger de artes que lo
necesitan.
La restauración
El análisis químico de una
obra pictórica, de una pintura rupestre o de un tapiz, por ejemplo, permite
identificar los pigmentos, ligantes, barnices o las fibras textiles utilizadas
por sus autores.
Estos resultados posibilitan a
un historiador conocer el origen y la época de una obra artística, la técnica
utilizada, así como las intervenciones sufridas posteriormente.
A la hora de restaurar una
pieza, los datos químicos son indispensables para encarar con responsabilidad
las actividades de limpieza y restauración.
Composición (Celuloide).
Una formulación típica del
celuloide puede contener 70 a 80 porciones nitrocelulosa (nitrado al 10.7 - 11.2%
de nitrógeno), 30 porciones alcanfor, 0 a 14 porciones de tinte, 1 a 5
porciones alcohol etílico, más estabilizadores y otros agentes para aumentar
estabilidad y para reducir la inflamabilidad.
Triacetato de celulosa.
Estos plásticos se obtienen
modificando la estructura de la celulosa original, sustituyendo los grupos
hidroxilos (OH) existentes en sus anillos moleculares por grupos nitro o
acetato. Los nitratos o acetatos así obtenidos, son dotados de características
plásticas y de un cierto grado de flexibilidad, mediante la adición de un
plastificante.
En el trinitrato de celulosa
conseguido originalmente por Schömbein, el grado de sustitución se situaba
entre 2.7 y 3. Aquel material era explosivo y la dificultad (para conseguir
productos que sólo fueran inflamables) estuvo en rebajar el grado de
sustitución hasta magnitudes comprendidas entre el 1.9 y el 2.7. En la fabricación
de películas cinematográficas se utilizan las nitrocelulosas de más bajo grado
de sustitución.
En los acetatos esta historia
es absolutamente inversa. Los acetatos más estables y con menor permeabilidad
al agua son los de mayor grado de sustitución, pero conseguir la acetilación de
los grupos hidroxilos de la celulosa no resultó fácil: para llegar desde los
primeros diacetatos, obtenidos en laboratorio en 1895, hasta los triacetatos
con un grado de sustitución de 2.7, fue necesario recorrer un largo camino que
abarcaría hasta los años cuarenta del siglo XX.
Poliéster.
Un poliéster es un polímero de
un éster que se obtiene por condensación de diácidos orgánicos con
polialcoholes.
La esterificacion de los
polialcoholes con diácidos orgánicos permite obtener poliésteres con
eliminación de agua. Los productos utilizados son muy variados: ácidos
saturados como el adípico, no saturados como el maleico o el fumárico,
aromáticos como el ftálico y alcoholes como el etilenglicol. Primero se efectúa
la condensación y posteriormente la adición, formándose largas cadenas
tridimensionales hata que la propia viscosidad del polímero obtenido impide la
eliminación deL agua con lo que se paraliza la reacción.
Se utiliza en la industria de
los plásticos para la fabricación de pinturas, barnices, fibras textiles y
armado con fibra de vidrio, en la obtención de materias plásticas aptas para la
construcción de carrocerías de automóviles y cascos de embarcaciones.
Los
materiales con que se fabrican las mayas de los bailarines de ballet los atuendos
de los danzantes folclóricos
El tul es un tejido abierto en
forma de red, que suele almidonarse. Es un encaje mecánico debido a la finura
del hilo, su tacto es más suave que el de otros tejidos de malla.
El tul se fabrica siempre con
hilo multifilamento, los hilos pueden ser fibras naturales como la seda, fibras
artificiales como el rayón o fibras sintéticas como el nailon. En el ámbito de
la moda, el tul se utiliza para velos y vestidos de novia, para vestidos de
noche y para tutús o mallas de bailarines de ballet.
Otras
expresiones artísticas se encuentra la química
Las fórmulas de la pintura
moderna cuentan con diversas categorías de compuestos químicos. El aglutinante
forma el recubrimiento fino adherente El pigmento, dispersado en el medio
fluido, da a la película terminada su color y su poder cubriente. El disolvente
o diluyente se evapora con rapidez una vez extendida la pintura. El aglutinante
puede ser aceite no saturado o secante, que es éster formado por la reacción de
un ácido carboxílico de cadena larga (como el ácido linoleico) con un alcohol
viscoso, como la glicerina. El aglutinante puede ser también un polímero. Un
material de relleno, que contiene componentes en polvo como el caolín o el
sulfato de bario, mejora la resistencia de la película seca de pintura.
Pinturas especiales
Las pinturas de esmalte se
componen de un óxido de cinc y litopón mezclado con aceite de lino y un barniz
de alto grado. Las pinturas luminosas contienen distintos sulfuros
fosforescentes de bario, estroncio y calcio. Las acuarelas que usan los
artistas se fabrican en una pastilla seca o como una pasta húmeda. En ambos
casos contienen pigmentos molidos muy finos en goma arábiga o dextrina. Para
obtener la forma húmeda se añade glicerina. La pintura aguada al látex apareció
en 1949. El aglutinante sintético se emulsiona, es decir, queda suspendido en
el agua en forma de gotas minúsculas. Cuando la pintura se seca, el agua se
evapora y el pigmento y las partículas del aglutinante se unen, formando una
película relativamente fuerte. Esta película es lo suficientemente porosa como
para permitir el paso de la humedad, y se reduce de este modo la formación de
ampollas. La mayoría de las pinturas al látex se aplican sólo en interiores y
se han hecho muy populares porque son inodoras y fáciles de aplicar.
Pintura en aerosol alcohol
monohidrico de formula R-OH donde R es un grupo alquilo o ramificado con 1-6
atomos de carbono, 1-15 en peso de al menos un solvente organico coalesciente,
soluble en agua; y al menos un estabilizador suficiente como para proveer un pH
entre 7.2-10, de la composicion de pintura.
Vincent
van Gogh
(1853/03/30 - 1890/07/29)
Vincent van Gogh
Pintor holandés
Nació el 30 de marzo de 1853
en Groot-Zunder, hijo de un pastor protestante holandés.
Con veintisiete años ya había
trabajado en una galería de arte, dado clases de francés y estudiante de
teología y evangelizador entre los mineros de Wasmes, en Bélgica.
Sus experiencias como
predicador se pueden observar en sus primeras composiciones sobre campesinos,
de las cuales la más conocida es la tosca y directa Los comedores de papas
(1885, Museo Vincent van Gogh, Amsterdam, Holanda), uno de los diez únicos
grabados que el pintor hizo a lo largo de su carrera.
Oscuras y sombrías, a veces
descarnadas, sus primeras composiciones ponen en evidencia el intenso deseo de
expresar la miseria y los sufrimientos de la humanidad tal y como él los vivió
entre los mineros de Bélgica.
En 1886 viaja a París para
vivir con su hermano Théo van Gogh, que era marchante de arte, y allí se
familiarizó con los nuevos movimientos artísticos que estaban en pleno
desarrollo. Recibió gran influencia de la obra de los impresionistas y por la
de los grabadores japoneses como Ando Hiroshige y Hokusai, comenzó a experimentar
con las técnicas de la época. Más adelante adoptó los brillantes matices
pictóricos de artistas franceses como Camille Pissarro y Georges Seurat.
En 1888 abandono la capital
francesa para trasladarse al sur de Francia con la esperanza de atraer allí a
algunos de sus amigos y fundar con ellos un Taller del Mediodía. Bajo el sol
ardiente de la Provenza, pintó escenas rurales, cipreses, campesinos y otras
características de la vida de la región. Durante ese periodo en el que vivió en
Arles, empezó a utilizar las pinceladas ondulantes y los amarillos, verdes y
azules intensos relacionados con obras tan conocidas como Dormitorio en Arles
(1888, Museo Vincent van Gogh) y Noche estrellada (1889, Museo de Arte Moderno,
Nueva York, Estados Unidos). Son también de esta época Descargadores en Arles
(1888) y Les Vessenots en Auvers (1890), ambas en el Museo Thyssen-Bornemisza
de Madrid (España). Para él todos los fenómenos visibles, los pintara o los
dibujara, parecían estar dotados de una vitalidad física y espiritual. Logró
contagiar su entusiasmo al pintor Paul Gauguin, al que había conocido en París,
para que fuera a verle a Arles. Tan sólo les duró dos meses la paz y la armonía
ya que después empezaron a tener violentos enfrentamientos que culminaron en
una pelea en la que Van Gogh, fuera de sí, amenazó a Gauguin con una navaja;
esa misma noche, sumido en un profundo remordimiento, Van Gogh se cortó parte
de la oreja.
Pasó algún tiempo internado en
un hospital de Arles y un año en el manicomio de Saint-Rémy, situado en esa
misma región. Durante ese periodo siguió trabajando entre los varios ataques de
locura que sufrió. Más tarde pasó tres meses en Auvers atendido por un médico
cordial cuyo retrato pintó (El doctor Paul Gachet, 1890, Museo de Orsay,
París). Vincent van Gogh padeció de muchos problemas físicos debido, en parte,
a la pobreza y a la desnutrición. Fue adicto a la caña de ajenjo, peligrosa
bebida narcótica popular a finales del siglo XIX. Parece ser que padeció
sífilis, tinnitus, envenenamiento por plomo, síndrome de Meniere y de
epilepsia. Sus dos hermanos murieron jóvenes y su hermana, Wilhelmina, pasó la
mayor parte de su vida en un asilo mental.
Inmediatamente después de
acabar su inquietante Cuervos sobre el trigal (1890, Museo Vincent van Gogh),
se disparó un tiro en el estómago el 27 de julio de 1890. A pesar de su herida
se arrastró de vuelta a la casa en Auvers-sur-Oise, donde murió dos días después
en brazos de su hermano Theo.
"Yo arriesgué mi vida por
mi trabajo, y mi razón siempre fue menoscabada": estas son las palabras de
Vincent en su última carta encontrada en su bolsillo en Julio 29, 1890. Realizó
cerca de 750 cuadros y 1600 dibujos.
En 1973 fue inaugurado en
Amsterdam el Museo Vincent van Gogh.
Obras seleccionadas
La cosecha, 1888
El huerto blanco, 1888
El dormitorio, 1888
El puente de Langlois, 1888
La casa amarilla, 1888
La noche, 1889
Los girasoles, 1888
Lirios, 1890
Campo de trigo con cuervos,
1890
El puente de Langlois en
Arles, 1888
El Moulin de la Galette, 1887
La italiana, 1887
Retrato del artista, 1887
El salón de baile en Arles,
1888
Retrato de Eugène Boch, 1888
La noche estrellada sobre el
Ródano, 1888
La habitación de Arles, 1889
Campo de olivos, 1889
Autorretrato, 1889
Retrato del doctor Gachet,
1890
Campos en Cordeville, 1890
Bibliografía:
Treviño Monnier, Alberto, Velázquez Mora, Elías y López
Gutiérrez, Germán, Ciencias III. Química, 1era ed., Compañía Editorial Ultra,
S.A de C.V, 2015 Pág. 264.
No hay comentarios:
Publicar un comentario