¿Qué aportaciones a la química se han generado en México?
Colegio Stella Maris
Bloque V
Integrantes:
María Guadalupe Vargas Barboza
Azucena del Rocío Martínez
Mendoza
Andrea Saraí Ortiz Ramos
Erik Rivas Pelagio
Carlos Andrés García Corona
Química
Aprendizajes Esperados:
Plantea preguntas, realiza
predicciones, formula hipótesis, con el fin de obtener evidencias empíricas
para argumentar sus conclusiones, con base en los contenidos estudiados en el
curso. Diseña y elabora objetos técnicos, experimentos o modelos con
creatividad, con el fin de que se describa, explique y prediga algunos procesos
químicos relacionados con la transformación de materiales y la obtención de
productos químicos. Comunica los resultados de su proyecto mediante diversos
medios o con ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación, con
el fin de que la comunidad escolar y familiar reflexione y tome decisiones
realizadas con el consumo responsable del desarrollo sustentable. Evalúa
procesos y productos con liderando su efectividad, durabilidad, y beneficios
sociales, tomando en cuenta la relación de costo con el impacto ambiental
Propósito.
Conocer las aportaciones que
ha dado México a la comunidad científica y valorar dichos materiales.
¿Por dónde podemos comenzar?
Leyendo las lecturas del libro
para darnos una noción de lo que investigaremos.
Para este proyecto
utilizaremos los siguientes materiales:
Una computadora, un celular
para grabar nuestro cortometraje.
Contenidos:
Químicos mexicanos y sus aportaciones
a la química
Introducción:
En esta investigación daremos
a conocer a los mexicanos que han hecho algunas o varias aportaciones a la
química.
Además, hablaremos de las
ventajas que tuvieron estas aportaciones en el mundo y cómo las utilizamos en
nuestra vida cotidiana.
Andrés Manuel del Rio (1764-1849)
Descubrió el elemento químico
numero 23 el vanadio a principios de siglo XIX mediante el análisis de los
minerales de la vanadita y lo llamo “Elitronium”. Cuatro años más tarde fue convencido
por otros científicos que el elitronium era idéntico al cromo.
El vanadio (de la diosa de la
belleza en la mitología escandinava Vanadis debido a los colores de sus
compuestos), fue descubierto en un principio por el mineralogista español
Andrés Manuel del Río, en México, en 1801, en un mineral de plomo. Primero lo
denominó pancromo, debido a que los colores eran parecidos a los del cromo, y
luego eritronio debido al color de sus sales (se volvían rojas al calentarlas).
Sin embargo, el químico francés
Hippolyte Victor Collet-Descotils cuestionó este descubrimiento diciendo que
realmente se trataba de cromo impuro. Esto provocó que Andrés Manuel del Río se
retractara de su descubrimiento.
En 1830, el sueco Nils Gabriel
Sefström lo redescubrió en un óxido que encontró mientras trabajaba en unas
menas de hierro y le dio el nombre que hoy se conoce. Después, en 1831,
Friedrich Wöhler concluyó que se trataba del mismo elemento descubierto en
1801.
El vanadio metálico no se
preparó hasta el año 1867, por Henry Enfield Roscoe, mediante la reducción de
tricloruro de vanadio, VCl3 con hidrógeno.
Silvia Bravo, por sus
contribuciones e investigaciones en torno al radiotelescopio de México, entre
otras muchas aportaciones.
Yolanda Gómez Castellanos, por
su estudio de las nebulosas de gas, tanto de las estrellas viejas (nebulosas
planetarias) como de estrellas recién nacidas (Reacciones HIII compactas);
entre sus resultados más destacados resalta la primera detección de vapor de
agua alrededor de una estrella vieja.
Ricardo Rosales Ledesma y su
equipo de investigación, del Instituto de Investigación Biomédicas de la UNAM
por sus aportaciones para crear la vacuna MVAE2, contra el virus del papiloma
humano.
José Manuel Saniger Blesa, por
su dedicación al desarrollo de nanotecnología.
Santiago Filardo Kerstupp, del
centro de investigaciones Químicas de la Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo (UAEH), y su equipo de colaboradores, siempre al pendiente de los
productores campesinos para desarrollar tecnologías que los ayuden en sus
labores.
Ramón Bolado Estandía, Anselmo
Chávez Arguelles, Jaime Mora Jacobo, Jesús Solís García, Zoili Tapia Ramírez,
Fernando Thomas Velázquez, todos ellos del Laboratorio de Sistemas de
Combustión del Instituto Mexicano del Petróleo.
Dr.
Arturo Gómez-Pompa
Fue una de las primeras voces
que llamaron la atención hacia el problema de la destrucción de la selva
tropical, y también en ofrecer soluciones a esa crítica situación. Su
descubrimiento de Theobroma cacao (árbol del chocolate) en cultivos antiguos
cercanos a cenotes en la Península de Yucatán, permitió vislumbrar algunos de
los aspectos del conocimiento y prácticas agrícolas de la cultura Maya, lo cual
sirvió además para consolidar las investigaciones futuras en la domesticación
de árboles tropicales. Sus exploraciones también condujeron al descubrimiento
de nuevas taxa tropicales. Asimismo, fue pionero en el uso de computadoras para
el almacenamiento y organización de la información botánica, cuando en la
década de los sesenta, creó una base de datos para el proyecto de la Flora de
Veracruz y que, hasta el día de hoy, sigue reuniendo toda la información
generada durante décadas de investigación. Esta innovación se convirtió en un
modelo para las bases de datos que existen actualmente en muchas otras
instituciones botánicas de prestigio.
Su descubrimiento del
Theobroma cacao (árbol del chocolate) en cultivos antiguos en reholladlas y
cenotes en la Península de Yucatán, permitió corroborar su hipótesis del origen
antropógeno de las selvas mayas lo cual sirvió además para promover
investigaciones futuras sobre domesticación de árboles tropicales.
Sus exploraciones también
condujeron al descubrimiento de varias nuevas especies de plantas para la
ciencia. Asimismo, fue pionero en el uso de computadoras para el almacenamiento
y organización de la información botánica, cuando en la década de los sesenta,
creó una base de datos para el proyecto de la Flora de Veracruz y que, hasta el
día de hoy, sigue reuniendo toda la información generada durante décadas de
investigación. Esta innovación se convirtió en un modelo para las bases de
datos que existen actualmente en muchas otras instituciones botánicas de
prestigio.
Esther
Orozco
Es una química e investigadora
chihuahuense que ha recibido diversos galardones como la Medalla Pasteur,
otorgada por la UNESCO y el Instituto Pasteur en Francia, así como el premio
Mujeres en la Ciencia de América Latina.
Esther Orozco estudió en la
Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
Curso estudios de Posgrado en
el CINVESTAV del Instituto Politécnico Nacional donde también ha impartido
cátedra.
Su mayor preocupación es
encontrar respuestas científicas a las enfermedades infecciosas, especialmente
la amibiasis.
amebiasis grafica
Esther Orozco también recibió
en 1985 el Premio Nacional Miguel Otero de la Secretaría de Salud.
Juan
Manuel Lozano Gallegos
Científico e inventor nacido
en la Ciudad de México D.F. el 26 de mayo de 1954, especializado en el área
aeroespacial y de propulsión de cohetes.
Inventor del catalizador penta-metálico usado
en los motores de cohete de peróxido de hidrógeno y también del equipo para
producir peróxido de hidrógeno grado combustible para ser usado en sistemas de
propulsión de cohetes.
AVION
Diseñador del avión acrobático
“Bradley Aerobat” BA-100
Única persona en el mundo que ha fabricado y
volado un cinturón volador (rocket belt) con sus propias manos y el único
piloto de rocket belt en el mundo fuera de Estados Unidos.
Ricardo
Miledi
Es un renombrado científico
mexicano. Estudió la carrera de medicina en la Universidad Nacional Autónoma de
México.¿Ñ-neurociencias
Sus más grandes contribuciones
a las neurociencias (son un conjunto de disciplinas científicas que estudian la
estructura y la función, el desarrollo de la bioquímica, la farmacología, y la
patología del sistema nervioso y de cómo sus diferentes elementos interactúan,
dando lugar a las bases biológicas de la conducta.[) Son el descubrimiento de
que la entrada de calcio en la terminal pre sináptica es necesaria para
producir la liberación de neurotransmisor y el uso de métodos estadísticos para
estudiar el `ruido´ de la membrana celular. Mediante un análisis de varianza,
Ricardo Miledi y Bernard Katz lograron proveer la primera evidencia de la
existencia de los canales iónicos en la sinapsis neuromuscular.
Luis
Ernesto Miramontes Cárdenas
Fecha de nacimiento: 16 de
marzo de 1925,
Fecha de la muerte: 13 de
septiembre de 2004,
Luis Ernesto Miramontes
Cárdenas, inventor del primer anticonceptivo oral, fue un químico mexicano
nacido en Tepic, Nayarit el 16 de marzo de 1925 y falleció en la Ciudad de
México el 13 de septiembre del año 2004.
Inventor del primer
anticonceptivo oral, un anticonceptivo oral es un medicamento anticonceptivo
tomado vía oral con el propósito de evitar el embarazo.
Prolífico químico mexicano, su
obra científica es muy extensa, abarca numerosas publicaciones escritas y cerca
de 40 patentes nacionales e internacionales en química orgánica, química
farmacéutica, petroquímica y química de contaminantes atmosféricos.
Entre sus múltiples
contribuciones a la ciencia mexicana y universal destaca la síntesis de la
noretisterona en 1951, cuando Miramontes tenía sólo 26 años de edad.
José
Mario Molina
José Mario Molina-Pasquel
Henríquez nació el 19 de marzo de 1943 en la Ciudad de México.
Cursó la escuela primaria en la Ciudad de
México, y a la edad de once años, sus padres lo enviaron a estudiar a una
escuela suiza para aprender alemán.
En 1960 ingresó a la Facultad de Química de la
UNAM para estudiar ingeniería química.
En 1965, después de graduarse, prosiguió sus
estudios de posgrado en la Universidad de Friburgo (Alemania), donde pasó casi
dos años investigando en cinética de proliferaciones.
Entre 1967 y 1968, pasó algunos meses en París
y otros en la Ciudad de México.
En 1968 finalmente consiguió ser admitido en
la Universidad de California, en Berkeley.
En 1973 descubrió que la contaminación del
aire como los gases clorofluorocarbonos (CFC), eran una amenaza para la
sensible capa de ozono.
En 1982, Mario Molina dejó la universidad
porque sus estudios que exigían mucha dedicación, no le dejaban suficiente
tiempo para sus investigaciones.
En 1995 recibió el Premio Nobel de Química por
sus trabajos conjuntos sobre la química de la atmósfera, especialmente sobre la
formación y descomposición del ozono.
En 2006 recibe el título honorifico de Doctor
Honoris Causa por parte de la Universidad de Chile.
¿Qué
aportaciones a la Química se han generado en México?
LOS ANTICONCEPTIVOS ORALES Y
LA CORTISONA
La píldora anticonceptiva. La
historia empieza en 1943, cuando el estadounidense Parker descubre en México un
vegetal, llamado “cabeza de negro”, con alto contenido dediosgenina, una
sustancia que Parker sabía transformar en progesterona.
Esta hormona es segregada por
las mujeres durante el embarazo, lo cual inhibe la menstruación.
Hacia 1959, los científicos de
Syntex habían publicado más artículos sobre esteroides que cualquier otra
institución académica o industrial en el mundo.
Los que culminaron en 1951 con
la síntesis de la cortisona, que contiene tres átomos de oxígeno más, en
posiciones cruciales, que la convierten en un eficaz antiinflamatorio y
antiartrítico. Pocos años más tarde se produjeron en México los primero
santiovulatorios orales, que impiden que el óvulo abandone el ovario e
interfieren por lo tanto en la gestación.
Actualmente hay muy diversos
tipos de antiovulatorios y sigue estudiándose cómo establecer la inocuidad de
su empleo prolongado. Por otra parte, Syntex fue vendida a una compañía
estadounidense y se transformó en una corporación internacional. Hoy alcanza
ventas anuales por más de mil millones de dólares. El centro de sus operaciones
administrativas, de mercado y de investigación se ubicó en Palo Alto,
California.
Mastreta
El Mastretta MXT es un coupé
deportivo de tamaño medio producido por el fabricante mexicano de automóviles
Mastretta-Tecnoidea. Fue presentado en el Salón del Automóvil de Londres de
2008, y su producción comenzó en la segunda mitad de ese año. El MXT es el
primer automóvil de lujo producido en serie completamente diseñado y fabricado
en México.
Página Web:
http://www.mastrettacars.com/
Familia Toledo
Computadoras de vanguardia
increíblemente pequeñas, ligeras y de bajo consumo de energía, compiladores
cruzados y redestinables, sistemas operativos novedosos y rápidos, con ventanas
gráficas traslucidas y transparentes de resolución instantánea,
microcomputadoras con video del tamaño de una cajetilla de cigarros, navegador
Internet con ruteador mundial; sistemas de computadoras que se pueden instalar,
diagnosticar y reparar solas; sensores para monitoreo electrocardiográfico o la
comunicación a través de la piel humana, para transmitir datos en un apretón de
manos; vectores visuales para posicionar puntos de referencia…
Son algunos ejemplos
innovativos de los estudios, experimentos y desarrollos con imaginación y
conocimiento, que lleva a cabo la organización Familia Toledo en su
departamento de investigación, aquí se inventa el futuro de las computadoras e
Internet con aplicaciones exclusivas y originales que no pertenecen a un
microprocesador específico, las aplicaciones y programas terminados pueden
saltar de una plataforma a otra, son algunas de las técnicas y objetos que
cambiarán confortablemente nuestra vida.
Página WEB: http://www.biyubi.com/
HEMOGLOBINA ARTIFICIAL
Científicos mexicanos lograron
transportar artificialmente por el torrente sanguíneo la molécula de la
hemoglobina a través del almidón, que condujo el oxígeno por el sistema cardiovascular,
logrando así sustituir los glóbulos rojos de la sangre. Este avance coloca a
México a la par de naciones desarrolladas como: Alemania, Japón y Estados
Unidos en la creación de sangre artificial, un reto que los expertos se han
propuesto, ante la escasez de donadores por temor al contagio de enfermedades
como el Sida y hepatitis a y b. Los expertos mexicanos del Centro Médico
Nacional Siglo XXI, encabezados por el cardiólogo Adolfo Chávez Negrete afirman
que en un plazo de cinco años lograrán contar con sangre artificial para
beneficio de muchos pacientes en nuestro país. Tan sólo en el Hospital Centro
Médico se necesitan 250 donadores diarios y en el Hospital Siglo XXI 100 para
las 10 operaciones de corazón que se llevan a cabo al día, refirió a Crónica
Chávez Negrete, jefe del Laboratorio de Investigación Biomédica del Hospital de
Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS.
CIENTÍFICOS MEXICANOS
DESARROLLAN PIEL HUMANA
Fuego, electrocución, agua
hirviendo y algunos químicos son agentes que podrían ocasionar graves lesiones
al cuerpo humano, esto acompañado de intenso dolor y en ocasiones el costo de
su vida. Pero quienes sobreviven, y desde luego, dependiendo de la gravedad del
accidente, muchos se enfrentan a aparatosas cicatrices que alteran su
personalidad y entorno social y laboral, por lo que el manejo del paciente
quemado se torna complejo y delicado para la medicina.
El doctor Héctor Arámbula,
cirujano plástico reconstructivo y especialista en manejo de quemaduras,
explica que estos aloinjertos son un apósito biológicamente activo que
transmite factores de crecimiento de piel (reepitelización) que acelera y
mejora el proceso de cicatrización de una herida, y a la fechan se han atendido
exitosamente a más de 200 pacientes por su parte,
La doctora María del Carmen
Moreno, directora médica de laboratorios Bioskinco expone que otra ventaja de
este desarrollo es que puede utilizarse para tratar otras heridas como úlceras
crónicas, que son provocadas por la artritis reumatoide y el pie diabético.
Otro beneficio es que las instituciones de salud ahorran recursos económicos,
pues por una parte se prescinde de antibióticos para atacar las infecciones y
la permanencia del paciente en el hospital es menor.
Catalizador penta-metálico
Juan Manuel Lozano Gallegos,
científico e inventor nacido en la Ciudad de México D.F. el 26 de Mayo de 1954,
especializado en el área aeroespacial y de propulsión de cohetes.
Inventor del catalizador
penta-metálico usado en los motores de cohete de peroxido de hidrógeno y
también del equipo para producir peroxido de hidrógeno grado combustible para
ser usado en sistemas de propulsión de cohetes.
GNOME
GNOME es un entorno de
escritorio e infraestructura de desarrollo para sistemas operativos Unix y
derivados Unix como GNU/Linux, BSD o Solaris; compuesto enteramente de software
libre.
El proyecto fue iniciado por
los programadores mexicanos Miguel de Icaza y Federico Mena y forma parte
oficial del proyecto GNU. Nació como una alternativa a KDE bajo el nombre de GNU
Network Object Model Environment. Actualmente se encuentra disponible en 48
idiomas, entre ellos el español.
http://www.gnome.org
Meebox
La guerra de las tablets está
por comenzar y Meebox, una empresa jalisciense no quiso perderse la oportunidad
de crear un equipo diseñado para ofrecer entretenimiento y productividad, y que
a su vez, estuviera a la altura de dispositivos como el iPad, Samsung Galaxy
Tab, Motorola Xoom y Blackberry PlayBook.
http://www.meebox.me/
Solución Rehidratica
Debido al incremento de
cuerpos humanos no identificados, localizados en el desierto de Ciudad Juárez,
Chihuahua, y con el fin de resolver investigaciones criminalísticas, se
desarrolló un procedimiento de rehidratación de los tejidos que permite
recuperar la textura de la piel y los órganos internos de un cadáver
momificado. Alejandro Hernández Cárdenas, doctor del Laboratorio de Ciencias
Forenses de Ciudad Juárez desarrollo un procedimiento para identificar
cadáveres por homicidios violentos.
Esta investigación consiste en
rehidratar cadáveres momificados con fines forenses y de determinación de causa
de muerte, y la realice ya que en Cd. Juárez se presentan casos de cadáveres
abandonados a la intemperie en estado de momificación con cierta frecuencia
debido al mal clima y al desierto y esos cuerpos al no poder ser identificados
se sepultaban como desconocidos con las consecuencias lógicas para sus familias
y la aplicación de la justicia.
Enlaces:
http://www.omnia.com.mx/
http://vivirmexico.com/
Snake & Eagle
Snake & Eagle nació en
1998 como una empresa 100% mexicana, dedicada al desarrollo de videojuegos AAA.
Con más de 14 años de
investigación y desarrollo tecnológico constante, Snake & Eagle es el único
estudio mexicano que cuenta con su propia tecnología de gráficos 3D, y de
ensamble de video juegos, así como de realidades virtuales.
http://www.linaje.net/
Concreto Ecológico de México
Con el propósito de contribuir
a la recuperación de los mantos acuíferos y a la recuperación del agua de
lluvia para reutilizarla en sistemas de riego o plantas de tratamiento, surgió
la empresa Concreto Ecológico de México.
El Ing. Quím. Jaime Grau
Genesias inventó en el año 1996 el primer aditivo para elaborar el concreto
ecológico 100 % permeable, lo denominó Ecocreto® y fue distinguido con el
Premio Nacional de Ecología, otorgándole la Secretaría del Medio Ambiente,
Recursos Naturales y Pesca, SEMARNAP, el Premio al Mérito Ecológico 2000.
http://www.concretopermeable.com/
Tridilosa
La tridilosa es una estructura
tridimensional altamente ligera y de tablero mixto (combinando la zona
comprimida de concreto (hormigón), con la zona traccionada de acero), fue
inventada en 1966 por el ingeniero mexicano Heberto Castillo.
Con esta estructura, en Nicaragua,
se construyó un puente por el que pasan camiones y que, sin embargo, puede ser
levantado por 2 hombres, uno a cada extremo.
Tecnología Book on deman
Victor Celorio inventó una
nueva imprenta rápida llamada Instabook, que edita un libro en 17 segundos,
donde se puede escoger el diseño más adecuado y hasta los escritores sin editor
pueden imprimir sus copias. http://instabook.net/sitio/
Tinta Indeleble
Esta sustancia se impregna en
las células de la piel y permanece hasta 24 horas. Creada por el ingeniero
Filiberto Vázquez Dávila, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas de IPN,
se usó por primera vez en las votaciones de 1994 en México. http://www.ipn.mx
Mousepad
https://i0.wp.com/hazmeelchingadofavor.com/wp-content/uploads/2011/05/mousepad.jpg
En 1979 Armando M. Fernández
nombró y diseño el primer MousePad comercial, producto de la comercialización
de mouse por parte de Xerox.
Tal vez el diseño del mousepad
no es tan extraordinario pero el diseño de Armando M. Fernández de bajo costo,
gran confiabilidad y versatilidad marco un antes y un después en la ofimática
moderna, y permitió que el mouse fuera comercial, preciso y confiable.
Batería Inagotable
El científico mexicano Arturo
Solís Herrera descubrió la manera de elaborar una “Pila Infinita”, la cual
genera electricidad a partir del agua y melanina.
La melanina (polihidroxiindol)
es el pigmento que le da el color a nuestro pelo y piel. Pero no será necesario
ponernos a recaudar cabello para poder obtenerla, ya que existe una manera de
producirlo artificialmente. Lo que hace la melanina es que rompe la molécula
del agua separando el oxígeno y el hidrógeno. En base al hidrógeno generado por
la batería —que el autor llama Bat-Gen—, una lampara puede mantenerse encendida
hasta por cien años.
Rejilla óptica
Miguel Saliá Muñoz, fue un
destacado científico e inventor mexicano. Inventó en 1970 diversos sistemas y
dispositivos para la corrección de defectos ópticos y su invento más destacado
fue la rejilla óptica utilizada en múltiples terapias para la corrección de la
visión. Además, fue Fundador y Presidente de Unión Nacional de la Asociación de
Inventores e Investigadores de México.
La rejilla óptica consiste en
una lámina con múltiples perforaciones, que se adapta a los armazones ópticos,
en lugar de los lentes de cristal o plástico. La rejilla óptica consiste en una
lámina con múltiples perforaciones, que se adapta a los armazones ópticos, en
lugar de los lentes de cristal o plástico.
Máquina para desfibrar pencas
de henequén
José Esteban Solís fue un
ingeniero e inventor mexicano, nacido en Mérida (Yucatán), México en 1825 y
fallecido en la misma ciudad en 1888. Concibió y desarrolló una máquina para
desfibrar las pencas de henequén que facilitaron la industrialización del agave
en Yucatán. Gracias a este invento, que fue patentado en 1857, la agroindustria
henequenera alcanzó su máximo desarrollo al finalizar el siglo XIX, dándole a
Yucatán la primacía en la industria de las fibras duras naturales a nivel
mundial, lo que impulsó notablemente el desarrollo económico de la región.
Vacuna contra la cocaína
El secretario de Salud de
México, José Ángel Córdova, anunció que científicos mexicanos consiguieron
exitosos resultados en los experimentos practicados a ratas con la vacuna
contra la cocaína.
Con respecto al modo que actúa
este nuevo medicamento, Córdova indicó que “se le llama vacuna porque da una
respuesta inmunológica en la que la célula blanca o linfocito bloquea la
molécula de la droga, como pasa en una enfermedad donde habiéndole puesto un
virus a una persona, hace anticuerpos que bloquean al virus cuando vuelve a
entrar”. El titular de la cartera sanitaria agregó que la vacuna impide el paso
de la cocaína al cerebro con lo que “ya no provoca ninguna sensación” o efecto
en el consumidor.
Manejar un automóvil por medio
de señales de nuestro cerebro
Raúl Rojas, un científico
mexicano encabeza un proyecto el cual consiste en manejar un automóvil por
medio de señales de nuestro cerebro.
El vehículo presentado en el
ex-Aeropuerto de Berlín, tiene la capacidad de frenar, acelerar y dirigirse
hacia la derecha o la izquierda según los deseos del cerebro del conductor.
Además, puede manejar por sí solo, sin la intervención cerebral del usuario; y
en ciertas situaciones, como un cruce, esperar a que el “chofer” elija si dar
vuelta a la izquierda o derecha, o seguir en la misma dirección.
eluniversal.com.mx
Xibalba Studios
Xibalba Studios ® es una
empresa independiente con una visión global de crear juegos que sean
originales, innovadores, y sobre todo divertidos, mediante el uso de lo más
nuevo en tecnología para alcanzar los mayores estándares de calidad. Fundada el
15 de noviembre de 2004 en la ciudad de Monterrey (México). La meta de Xibalba
Studios ® es convertirse en la empresa líder de juegos casuales en 3D en el
mundo.
xibalbastudios.com
Saint: Software mexicano
anti-porno
Un desarrollador mexicano y el
cantante Emmanuel se han pronunciado en contra de la pornografía en Internet
con un software llamado “Saint”, que promete bloquear y eliminar estos
contenidos.De acuerdo con el artista, “Saint” es el primer software en su tipo,
creado por mexicanos, que proporciona acceso seguro a Internet y que puede
adquirirse por 145 pesos (o 11.99 dólares) al año. Saint está disponible para
Windows 32 y 64 bits. A principios del 2011 se consideró el desarrollo para
descargar en Mac y iPhones.
¿Cuáles
son los beneficios de los descubrimientos científicos?
Estos son algunos de los
descubrimientos científicos de México y sus usos
1. Pilotes de control: Debido
a las características complejas del subsuelo de la Ciudad de México que ha
provocado el hundimiento de edificios, el ingeniero Manuel González Flores
inventó los pilotes de control que es una modificación a los apoyados en
superficies firmes.
Con estos pilotes se pueden
controlar los movimientos de la construcción, por lo cual queda en condiciones
de seguir al suelo durante el hundimiento de la ciudad. Un ejemplo de este
sistema se encuentra en la Torre Latinoamericana.
2. Catalizador pentametálico:
Fue creado por el científico Juan Manuel Lozano y es usado en los motores de
cohetes de peróxido de hidrógeno (propulsión a chorro), el cual es la pieza más
importante para generar su energía.
También reinventó el rocket
belt (cinturón volador) un aparato que se coloca en la espalda y que gracias al
tipo de motor, permite volar al portador. Es el mismo que se utilizó durante la
ceremonia de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1984 y el mismo que portó
"James Bond" en alguno de sus filmes.
3. Proyecto GNOME (GNU Network
Model Environment): Surgió en agosto de 1997 como un entorno de escritorio e
infraestructura de desarrollo gráfico para sistemas operativos Unix/Linux,
compuesto de software libre, creación de los mexicanos Miguel de Icaza y
Federico Mena.
4. Google y Oracle: El
profesor mexicano de la universidad de Stanford, Héctor García Molina fue quien
asesoró y coordinó la tesis doctoral de los entonces estudiantes y fundadores
de Google, Larry Page y Sergey Brin, que buscaban un mejor buscador de
internet.
García Molina también creó
algunas innovaciones en Oracle, donde actualmente es uno de los gerentes
principales. Y también es asesor de Yahoo!.
5. Mousepad: Armando M.
Fernández rediseñó para su uso comercial el mousepad o almohadilla de ratón en
1979, basado en conocimientos de ingeniería de reducción de costos, calidad,
confiabilidad, caracterización y especificación de componentes y sistemas.
6.Tecnología Book on demand:
Victor Celorio inventó una imprenta llamada Instabook, que edita un libro en 17
segundos, donde se puede escoger el diseño más adecuado, y hasta los escritores
sin editor pueden imprimir sus copias.
Además, desarrolló la llamada
impresión distribuida que permite que un e-book sea distribuido a través de
varios centros de impresión según este sea requerido para su inmediata
producción y entrega.
7. Maíz de calidad proteínica
(QPM por sus siglas en inglés): Evangelina Villegas creó un maíz con el doble
de calidad proteínica y con 10 por ciento más de grano. Este nuevo producto es
un instrumento en la lucha contra la hambruna en el mundo.
En América Latina y África
este tipo de maíz ya se ha cultivado. Villegas fue galardonada con el Premio
Mundial de la Alimentación 2000, junto con el científico indio Surinder K.
Vasal.
8. Concreto traslúcido: En los
próximos años la construcción de casas y edificios se realizará con un nuevo
material inventado por los ingenieros civiles Joel Sosa Gutiérrez de 26 años de
edad y Sergio Omar Galván Cáceres de 25.
El concreto traslúcido permite
levantar paredes casi transparentes, más resistentes y menos pesadas que el
cemento tradicional y tiene la capacidad de ser colado bajo el agua y ser 30
por ciento más liviano que el concreto hasta ahora conocido.
9. Televisión a color:
Guillermo González Camarena inventó en 1940 un sistema para transmitir
televisión a color: el Sistema Tricromático Secuencial de Campos. Más tarde
creó un sistema más simple para generar color, el Sistema Bicolor Simplificado
Lanzó la televisión a color en México.
En 1950, el Columbia College
de Chicago solicitó la fabricación del sistema de televisión a Camarena, y se
exportaron a Estados Unidos televisores a color fabricados en México.
La
química en la vida cotidiana
La química es parte de nuestra
vida ya que está presente en todos los aspectos fundamentales de nuestra
cotidianidad. La calidad de vida que podemos alcanzar se la debemos a los
alcances y descubrimientos que el estudio de la química aplicada nos ha dado.
La variedad y calidad de productos de aseo personal, de alimentos enlatados,
los circuitos de la computadora, la pantalla de la televisión, los colores de
las casas, el frio de la nevera y la belleza de un rostro existen y mejoran
gracias al estudio de la Química. Por todo esto dar clase de química relacionándola
con la vida cotidiana se hace fácil y divertida para los alumnos y alumnas,
logrando un aprendizaje reflexivo y creativo, que permite al alumno llegar a la
esencia, establecer nexos y relaciones y aplicar el contenido a la práctica
social, de modo tal que solucione problemáticas no sólo del ámbito escolar,
sino también familiar y de la sociedad.
El proceso de enseñanza
aprendizaje no puede realizarse sólo teniendo en cuenta lo heredado por el
alumno, sino también se debe considerar la interacción sociocultural, lo que
existe en la sociedad. Los objetivos se deben enunciar en función del alumno,
de lo que este debe ser capaz de lograr en términos de aprendizaje, de sus
formas de pensar y sentir y la formación de acciones valorativas.
El trabajo del docente es
crear un lenguaje que logre establecer las conexiones necesarias para que el
estudiante vincule el conocimiento cotidiano con el conocimiento científico
cambiando su apreciación afectiva que tiene de este.
En la comida:
La química influye en la
comida de tal manera que todo lo que consumimos en nuestra vida diaria como lo
es las frutas y verduras, la carne, los cereales, pastas, azucares y demás
tienen cierta cantidad de calorías y proteínas que a corto plazo nos ayudaran,
o a la vez, nos perjudicaran, ya sea dándonos energía o en lo que sería la mala
consecuencia "la obesidad".
En el vestido:
Bueno pues lo que tiene que
ver la química con la industria del vestido es que hay una rama de la química
llamada la Industria química y dentro de ella está la industria Textil que es
la encargada de hacer los vestidos. La relación a la que me refiero es que, por
ejemplo: un recurso natural es la lana de las ovejas, ésta debe llevar un
proceso mediante una reacción química el cual hace que la lana se haga un hilo
que se transformará en un vestido, así como este ejemplo hay miles y miles de
ellos.
En la salud:
La química contribuye de forma
esencial a la mejora de la alimentación y la higiene, conjuntamente con otras
ciencias y tecnologías, y es el protagonista esencial, mediante los productos
farmacéuticos, en la lucha contra las enfermedades y en la mejora de la calidad
de vida hasta edades muy avanzadas. A esta revolución en la mejora de la salud
humana han contribuido, entre otros, dos grupos de medicamentos: los
antibióticos, que han revolucionado la cura de las infecciones causadas por
microorganismos, y las vacunas, que han estado en primera línea de defensa
contra las epidemias, enfermedades contagiosas y patologías previsibles.
En la educación:
Pues desde mi punto de vista
la química casi no tiene nada que ver en la educación, pero a continuación les daré
unas opciones de cómo influye la química.
En el desarrollo físico y mental:
En esto si tiene mucho que ver
la química:
Primero en lo físico, por ejemplo,
en los humanos tiene que existir un cambio hormonal químico en nuestro cuerpo
para desarrollarnos tal y como se debe y para eso la química es la que ocasiona
todo esto. En las plantas para crecer y cambiar su forma y nacer se necesita la
fotosíntesis que a la vez depende del sol y el agua más aparte el CO2 o lo que
es lo mismo el dióxido de carbono.
Conclusión:
Aprendimos sobre la vida y las
aportaciones de algunos científicos mexicanos en a química, pudimos reconocer
que, en efecto, en nuestro país tenemos a muchas personas que son capaces de
hacer aportaciones tan grandes al mundo en general, aunque no todos lo
aprovechen.
Nos sorprendió conocer que
varias cosas fueron hechas por mexicanos, como el descubrimiento del vanadio o
las pastillas anticonceptivas. Fueron muchas las sorpresas que nos llevamos a
lo largo de esta investigación, pero nos sentimos orgullosos de que México
resalte con sus descubrimientos en la química.
Bibliografía:
https://jcarlostenochtitlan.wordpress.com/2013/04/06/aportaciones-de-cientificos-mexicanos-al-mundo/
Libro de química, páginas:
248-250
Perfecto, me sirvió mucho la información.
ResponderEliminar