¿Puedo dejar de utilizar los derivados del petróleo y sustituirlos por otros compuestos?



Colegio Stella Maris

Bloque V

Proyecto 7

Alumna: Azucena del Rocío Martínez Mendoza

Química

3º secundaria

Aprendizajes Esperados:

Plantea preguntas, realiza predicciones, formula hipótesis, con el fin de obtener evidencias empíricas para argumentar sus conclusiones, con base en los contenidos estudiados en el curso. Diseña y elabora objetos técnicos, experimentos o modelos con creatividad, con el fin de que se describa, explique y prediga algunos procesos químicos relacionados con la transformación de materiales y la obtención de productos químicos. Comunica los resultados de su proyecto mediante diversos medios o con ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación, con el fin de que la comunidad escolar y familiar reflexione y tome decisiones realizadas con el consumo responsable del desarrollo sustentable. Evalúa procesos y productos con liderando su efectividad, durabilidad, y beneficios sociales, tomando en cuenta la relación de costo con el impacto ambiental.



Contenidos:

¿De qué manera el uso del petróleo ha cambiado nuestra vida?, ¿Qué beneficios y problemas ha ocasionado?

¿Cómo se obtienen las fibras sintéticas como el poliéster, el nailon, el spandex y el dacrón?

¿Qué pasaría si se dejaran de usar derivados del petróleo?

¿En qué áreas se emplean estos?

¿Cómo se obtienen los analgésicos, antibióticos, antihistamínicos, anticonceptivos y los anestésicos? ¿Cómo se obtuvo la aspirina?

Propósito:

Aprender sobre los efectos positivos y negativos del petróleo, además de sus derivados y como ha impactado su uso en nuestra vida cotidiana.

También conocer como es la realización de distintas fibras sintéticas y algunos fármacos, conociendo así la historia de cómo surgió la aspirina y los beneficios que ha traído en la actualidad.

¿Por dónde podemos comenzar?

Haciendo las investigaciones pertinentes sobre el tema, conociendo así más acerca del petróleo y sus derivados, además de aprender cómo están hechos algunos fármacos. Después haciendo difusión del tema mediante una presentación en prezi y con la creación de un blog, para que toda la comunidad escolar pueda informarse sobre este tema.

Introducción.

Actualmente se han desarrollado materiales biodegradables que podrían sustituir a los plásticos derivados del petróleo, los cuales tardan más de 100 años en degradarse.

Se han explicado que dichos materiales han sido elaborados con almidón y fibra de maíz lo que hace más fácil su reincorporación con el medio ambiente, a diferencia de los polímeros utilizados comúnmente como el polietileno y polipropileno.

Estos materiales se emplean para la elaboración de envases de medicina, recipientes para alimentos, envolturas, productos médicos, implantes médicos, bocinas, juguetes, bienes de consumo, etc.

Existe una tendencia internacional en el manejo de materiales poliméricos que son amables con el medio ambiente.

Así que México debería tomar con mayor seriedad este tipo de medidas ya que la escasez de petróleo es inevitable y el país tiene que buscar formas de remplazar los derivados de la industria petroquímica. Como, por ejemplo, emplear los polímeros renovables, a pesar de que los costos de su producción sean elevados.



El uso del petróleo en nuestra vida.

El petróleo es un combustible fósil. Se presenta en la forma de líquido viscoso cuyo color varía desde el amarillo y pardo hasta el negro. Tiene un tiene un fuerte olor característico y es menos denso que el agua, de modo que flota sobre ella. Puede tener diferentes composiciones, dependiendo del yacimiento e donde provenga.

Uso de petróleo.

El petróleo es una sustancia que las personas conocen y usan desde hace miles de años. Con el nombre de aceite de roca se empleaba, por ejemplo, para impermeabilizar todo tipo de embarcaciones, y en el antiguo imperio babilónico (actual Irak) ya se asfaltaban con él las calles principales, sin embargo, sus utilidades eran escasas.

El primer pozo petrolero se perforó a mediados del siglo XIX, obteniendo como primer subproducto el queroseno, que sustituyó al aceite de ballena como combustible. A finales de ese mismo siglo aparecieron los primeros automóviles impulsados por gasolina, y la creciente demanda de coches con motor de combustión convirtió al petróleo en la principal fuente de energía de unas pocas décadas.

La industria petroquímica comprende la elaboración de todos aquellos productos que se derivan de los hidrocarburos, tanto del petróleo como del gas natural. Produce, cientos de productos diferentes, con aplicaciones en casi todos los ámbitos de nuestra actividad.

Algunas de las utilidades y usos del petróleo sus derivados son:

Industria: Plásticos, fabricación de aceros y electrodos, aislamiento material eléctrico, cable comunicación y fibra óptica. aceites y lubricantes, etc.

Alimentación: Colorantes, antioxidantes, conservantes, envasado de alimentos, latas, botellas, etc.

Textil: fibras sintéticas, nailon, tratamiento de pieles, suelas zapatos, etc.

Limpieza: Champú, Fabricación de detergentes, productos de limpieza, etc.

Agricultura: Insecticidas, herbicidas, fertilizantes, etc.

Medicina: Prótesis, implantes de odontología, gafas, pomadas, ungüentos, etc.

Combustible: Calefacción, automóviles, aviones, etc.

Construcción: Carreteras, pavimentos, cementos, hormigón, pinturas, etc.

Muebles: Aglomerados, productos laminados.

Papel: Libros, tratamiento de papel y cartones.

Otros productos de uso cotidiano: alfombras, cortinas para baño, bolsas de basura, fósforos, mangueras, chalecos salvavidas, tiendas de campaña, raquetas de tenis, juguetes, bolígrafos, pegamento, etc.

Beneficios y problemas del uso del petróleo.

Entre las principales desventajas que tiene el petróleo se encuentran:

•Alto precio: su obtención resulta muy cara respecto a otro tipo de energías como las energías renovables.

•Riesgo ecológico: la extracción del petróleo conlleva un gran riesgo ecológico y medioambiental.

•Lluvia ácida: se genera lluvia ácida asociada a la quema de petróleo por la producción de óxidos de nitrógeno.

•Almacenaje seguro: es necesario el uso de un espacio seguro para el almacenaje del petróleo en destino.

•Transformación materia prima: para poder utilizar el petróleo es necesario que pase un proceso de destilación previo a su uso.

•Calentamiento global: la transformación para su uso provoca un importante efecto invernadero y un aumento del calentamiento global.

•Fuente de energía agotable: al contrario que pasa con las energías renovables el petróleo es una fuente de energía que se agotará al cabo de unos años.

•Contaminación: a diferencia de lo que ocurre con otros tipos de energía el uso del petróleo puede causar una alta contaminación debido a la gran cantidad de CO2 que emite a la atmósfera al quemar los combustibles fósiles.

Entre las principales ventajas que tiene el petróleo se encuentran:

•Muy versátil: se trata de un material muy versátil del que se extraen infinidad de elementos como plásticos, gasolina, etc.

•Derivados del petróleo: casi todos los derivados del petróleo son utilizados para satisfacer las necesidades de energía del mundo.

•Fertilizantes sintéticos: un alto porcentaje de los fertilizantes sintéticos provienen del petróleo.

Obtención de las fibras sintéticas: poliéster, el nailon, el spandex y el dacrón

Poliéster:  Un Poliéster es un polímero de un éster que se obtiene por condensación de diácidos orgánicos con polialcoholes. Se utiliza en la industria de los plásticos para la fabricación de pinturas, barnices, fibras textiles y, armado con fibra de vidrio, en la obtención de materias plásticas aptas para la construcción de carrocerías de automóviles y cascos de embarcaciones.

En la reacción entre el etilenglicol y el ácido tereftálico se obtiene una fibra poliéster de propiedades muy parecidas a las del nailon y que se conoce como terylene, terlenka o tergal.

Nailon: El nylon o nailon, es sin duda la primera fibra sintética inventada por el hombre. Fue inventada en la década de 1920, pero fue poco utilizada hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando la seda se volvió extremadamente poco usual y el nylon resultó ser un sustituto efectivo. A partir de entonces se utiliza para hacer paracaídas, ropa, uniformes militares, neumáticos, piezas de maquinaria y otros artículos necesarios. No llegó a ser popular entre el público hasta 1940, cuando las medias de nylon se empezaron a comercializar y desde entonces ha encontrado miles de otros usos siendo una parte normal de nuestras vidas.

El nylon se hace a través de una reacción química compleja conocida como polimerización de apertura de anillo. En esta reacción, una molécula con forma de anillo, tal como los hidrocarburos que se encuentran en el petróleo, se envía a diversos tipos de ácidos y bases. Las reacciones químicas resultantes generan la estructura en forma de anillo molecular aplanada y alargada. Estas moléculas son generadas ​​para conectarse entre sí y formar cadenas moleculares a través de la aplicación de calor por encima de los 600 grados F (315º C). Una vez que se realiza esto, lo que resulta es un líquido con una alta tensión superficial. Si se enfría se endurece en una masa sólida inútil, así que mientras sigue estando líquido se extruye a través de un orificio con un diámetro ligeramente mayor que el de un cabello humano. Mientras se enfría se forma una sola longitud de hilo continuo que, a pesar de ser delgada, es muy fuerte. El hilo se enrolla alrededor de los husillos y se puede utilizar para tejer textiles de la misma manera que el algodón o el hilo de lana.

Spandex: El spandex o elastano es una fibra sintética conocida por su excepcional elasticidad. Es fuerte, pero menos duradero que su principal competidor no sintético, el látex natural. Se trata de un copolímero uretano-urea que fue inventado en 1959 por los químicos C.L. Sandquist y Joseph Shivers en Benger Laboratory de DuPont en Waynesboro, Virginia. Cuando se introdujo por primera vez, significó una revolución en muchos ámbitos de la industria textil.

Una gran variedad de materias primas se utiliza para producir fibras spandex. Esto incluye prepolímeros que producen la columna vertebral de la fibra, estabilizantes que protegen la integridad del polímero, y colorantes.

Dos tipos de prepolímeros se hacen reaccionar para producir el polímero de la fibra spandex. Uno de ellos es un macroglicol flexible, mientras que el otro es un diisocianato rígido. El macro-glicol puede ser un poliéster, poliéter, policarbonato, policaprolactona o alguna combinación de estos. Estos son polímeros de cadena larga, que tienen grupos hidroxilo (-OH) en ambos extremos. La característica importante de estas moléculas es que son largas y flexibles. Esta parte de la fibra de spandex es responsable de su característica de estiramiento. El otro prepolímero que se utilice para producir spandex es un diisocianato polimérico. Este es un polímero de cadena más corta, que tiene un grupo isocianato (-NCO) en ambos extremos. La característica principal de esta molécula es su rigidez. En la fibra, esta molécula proporciona fuerza.

Dacrón: Hasta la fecha, dacrón es el material sintético más común. Una sustancia que se utiliza en su producción, a continuación, dedicada a la fabricación de material para la ropa y para la fabricación de material aislante, hilo quirúrgico y botellas de plástico. Dacrón más valorado por sus cualidades únicas: la durabilidad, elasticidad, además, dacrón mismo cómodamente en los ambientes ácidos y ligeramente alcalino, y tiene buena compatibilidad con un gran número de tejidos e indiferente biológicamente.

El Dacrón es otro elemento indispensable: la capacidad de soportar altas temperaturas y no distorsionada. Se funde a una temperatura de más de dacrón grados doscientos sesenta, que es mucho más alto que el de las sustancias que pierden su forma incluso a cientos de grados.

Los filamentos de Dacrón se utilizan en la cirugía porque los tejidos del cuerpo están bien interactuar con ellos, no alquilar el cuerpo como extranjeros, pero no hay solución dentro del tejido. Así, después de la operación de la aparición de las costuras no se modifica, no se deforman, que a menudo ocurre con las suturas quirúrgicas convencionales.

Adiós a los derivados del petróleo

Si se puede dejar de utilizar el combustible fósil, ya que hay otras opciones como los:

Biocombustibles.

Se entiende por biocombustible a aquellos combustibles que se obtienen de biomasa, es decir, de organismos recientemente vivos (como plantas) o sus desechos metabólicos (como estiércol).

Recientemente ha surgido un gran interés por los biocombustibles, principalmente debido a que gobiernos pretenden disminuir su dependencia de los combustibles fósiles y así lograr mayor seguridad energética. Además, se mencionan diversas ventajas de los biocombustibles con respecto a otras energías, como la menor contaminación ambiental, la sustentabilidad de los mismos y las oportunidades para sectores rurales.

La energía eólica:

Energía eólica es la energía obtenida del viento, o sea, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras formas útiles para las actividades humanas.

La energía eólica ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover los barcos impulsados por velas o hacer funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas.

En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir energía eléctrica mediante aerogeneradores. A finales de 2007, la capacidad mundial de los generadores eólicos fue de 94.1 gigavatios. Mientras la eólica genera alrededor del 1% del consumo de electricidad mundial, representa alrededor del 19% de la producción eléctrica en Dinamarca, 9% en España y Portugal, y un 6% en Alemania e Irlanda (Datos del 2007).

Los paneles solares (módulos fotovoltaicos):

Los paneles fotovoltaicos están formados por numerosas celdas que convierten la luz en electricidad. Las celdas a veces son llamadas células fotovoltaicas, que significa "luz-electricidad". Estas celdas dependen del efecto fotovoltaico para transformar la energía del Sol y hacer que una corriente pase entre dos placas con cargas eléctricas opuestas. Numerosas empresas e instituciones están trabajando para aumentar la eficiencia de los paneles, principalmente compañías privadas las que realizan la mayor parte de la investigación y desarrollo en este aspecto.

Los autos eléctricos:

La empresa Chrylers está sacando a la venta una nueva línea de autos eléctricos, (todavía no son muy baratos).

 La forma de recarga de pilas para los autos eléctricos es mediante un cable de corriente de 120/220 volts que puede colocarse en cualquier toma de casa. la distancia a recorrer de estos vehículos con sus pilas cargadas al 100% es de 240 a 320 km, suficientes para viajar de una ciudad a otra.

Autos impulsados por hidrogeno:

Estos autos se pretenden que utilicen agua como combustible en vez de combustible derivada del petróleo. China percibe el desarrollo de vehículos impulsados por hidrógeno como una de las estrategias que podrían aliviar el problema de su escasez de energía y la contaminación ambiental. El Décimo Plan Quinquenal de China (2001-2005) para su desarrollo industrial, el Ministerio de Ciencia y tecnología (MST; Ministry of Science and Technology) prevé la inversión de 48 millones de USD (400 millones de RMB) para desarrollar automóviles impulsados por hidrógeno.

Áreas donde se emplean los derivados del petróleo.

Los principales derivados del petróleo son:

Gas Licuado de Petróleo GLP. Consiste en una mezcla de hidrocarburos livianos que se obtienen de la destilación del petróleo y/o tratamiento del gas natural. Estos pueden ser de tres tipos:

- Hidrocarburos del grupo C3 (Propano, Propeno, Propileno)

- Hidrocarburos del grupo C4 (Butano, Buteno, Butileno)

- Mezcla de C3 y C4 en cualquier proporción

El GLP es utilizado para consumo doméstico en la cocción de alimentos y calefacción; también es utilizado a nivel industrial para procesos productivos que requieran generación de calor y en donde el uso de GLP sea factible

Gasolinas y Naftas. Es una mezcla de hidrocarburos líquidos, livianos, obtenidos de la destilación del petróleo y/o del tratamiento del gas natural y su rango de ebullición se encuentra generalmente entre los 30 - 200 º C

Gasolina de aviación: (Av. Gas) Es una mezcla de Naftas reformadas de elevado octanaje, alta volatilidad y estabilidad y un bajo punto de congelamiento que se usa en aviones de hélice con motores de pistón.

Gasolina de motor: (MoGas) E una mezcla compleja de hidrocarburos relativamente volátiles que con o sin aditivos se usa en el funcionamiento de motores de combustión interna.

 Nafta: Es una fracción ligera de petróleo que se obtiene mediante destilación directa entre los 35 y 175 º C se utiliza principalmente como insumo en la fabricación de gasolinas para mejorar el octanaje y cómo solvente la industria.

Kerosén. Es un combustible líquido constituido por la fracción del petróleo que se destila entre los 150 y 300 º C. Se usa como combustible para la cocción de alimentos, iluminación, equipos de refrigeración, motores y cómo solvente para betunes e insecticidas de uso doméstico.

Turbo combustible o Jet Fuel. Es un kerosén con un grado especial de refinación que posee un punto de congelación más bajo que el kerosén común. Se utiliza en motores de reacción y turbo hélice

Diesel. Combustible líquido que se obtienen de la destilación atmosférica del petróleo entre los 200 y 380 º C, son más pesados que el kerosén y es utilizado en máquinas diesel y otras máquinas de compresión – ignición.

Fuel Oil. Es el residuo de la refinación del petróleo y comprende todos los productos pesados generalmente es utilizado en calderas, plantas eléctricas y navegación.





Obtención de analgésicos, antibióticos, antihistamínicos, anticonceptivos y anestésicos.

Analgésicos: Los analgésicos son medicinas que reducen o alivian los dolores de cabeza, musculares, artríticos o muchos otros achaques y dolores. Existen muchos tipos diferentes de analgésicos y cada uno tiene sus ventajas y riesgos. Algunos tipos de dolor responden mejor a determinadas medicinas que a otras. Además, cada persona puede tener una respuesta ligeramente distinta a un analgésico. Principalmente están hechos de sales.

Antibióticos: Son sustancias medicinales seguras que tienen el poder para destruir o detener el crecimiento de organismos infecciosos en el cuerpo. Los organismos pueden ser bacterias, virus, hongos, o los animales minúsculos llamados protozoos. Un grupo particular de estos agentes constituyen las drogas llamadas antibióticos, del griego anti ("contra") y bios ("vida"). Algunos antibióticos son producidos por organismos vivientes tales como bacterias, hongos, y esporas. Otros son en parte o totalmente sintéticos, es decir, producidos artificialmente. La penicilina es quizás el mejor antibiótico conocido. Su descubrimiento y su posterior desarrollo han permitido a la profesión médica tratar efectivamente muchas enfermedades infecciosas, incluyendo algunas que alguna vez amenazaron la vida.

Antihistamínicos: Un antihistamínico es un fármaco que sirve para reducir o eliminar los efectos de las alergias, que al actuar bloquea la acción de la histamina en las reacciones alérgicas, a través del bloqueo de sus receptores. La histamina es una sustancia química que se libera en el cuerpo durante las reacciones alérgicas

Existen cuatro tipos de receptores de histamina, H1, H2, H3 y H4, aunque formalmente se reconoce como antihistamínico al antagonista de los receptores H1 (relacionados con la rinitis y con la dermatitis alérgica) y H2 (que actúa sobre la secreción de ácido clorhídrico), aunque en este último caso se utilizan cada vez menos para el tratamiento de la úlcera péptica, siendo desplazados por los inhibidores de la bomba de protones (omeprazol y medicamentos similares).

Los antagonistas de los receptores H1 desempeñan un rol muy importante en inhibir los efectos de la histamina en el músculo liso, particularmente la constricción de ellos en los ductos de la bilis y los nodos linfáticos. A nivel sistémico inhiben vasoconstrictores que se producen cuando las células endoteliales liberan histaminas y otros vasodilatadores. También bloquean el aumento de permeabilidad capilar y la formación de edema.

Los antagonistas H1 bloquean las secreciones lacrimales, la saliva y otras, pero no las secreciones gástricas. Un efecto adverso es que las antagonistas H1 de primera generación atraviesan la barrera hematoencefálica produciendo sueño.

Anticonceptivos:

Orales: La píldora anticonceptiva es un método que consiste en un comprimido oral, compuesto por hormonas sintéticas similares a las que producen los ovarios y su acción central es impedir la ovulación. Es uno de los métodos anticonceptivos más eficaces y seguros y uno de los más utilizados en el mundo. Los anticonceptivos orales (ACO) están elaborados con una combinación de estrógenos y progestágenos por eso se le llaman “ACO combinados.

Hormonales: Es un implante anticonceptivo es una pequeña varilla flexible, el material de que están hechos es Silastic, tienen aproximadamente el tamaño de un fósforo. El implante contiene una hormona (etonogestrel, que es un derivado sintético de la progesterona que se libera en pequeñas cantidades diarias durante 3 a 5 años, dependiendo del tipo de implante que se haya colocado. Se inserta debajo de la piel en la parte superior e interna del brazo

Parche: El parche hormonal es un método anticonceptivo, tiene la forma de una bandita cuadrada, mide aprox. 4x4cm y se pega sobre tu piel. El parche libera hormonas (estrógeno y progestina) constantemente a través de la piel y hacia el torrente sanguíneo. Se cambia cada semana y funciona como las pastillas anticonceptivas: evitan la ovulación y hacen que la mucosa del cuello del útero, sea más espesa, lo que dificulta la entrada de los espermatozoides

Anestésicos:

Antes del éter, se usaba en casos extremos: -Alcohol, opio, acupuntura, frío … Primera anestesia general (Morton) éter.

Especialidad médica (anestesista).

Son aquellos compuestos que se emplean para interferir momentáneamente la percepción de sensaciones, sobre todo la del dolor.” Se clasifican en dos grandes grupos: Locales: cuando sólo actúan en el sitio en que fueron aplicados. Generales: en caso de que bloqueen el reconocimiento de estímulos en todo el organismo y produzcan un estado de inconsciencia temporal.

Anestésicos generales Son una combinación de compuestos que pueden inhalarse, administrarse por vía intravenosa o ambas. Se distinguen porque disminuyen la actividad del sistema nervioso central cuando ingresan al torrente sanguíneo, de modo que adormecen a todo el organismo. Son ideales en intervenciones quirúrgicas mayores.

Anestésicos locales: Son fármacos que bloquean, de manera reversible, la conducción del impulso a lo largo del axón. Esta acción puede usarse para bloquear la sensación de dolor de áreas específicas del organismo. Según su estructura química se clasifican en: Esteres: amidas, cocaína, procaína, tetracaína, benzocaína, cloroprocaína, lidocaína, mepivacaína, bupivacaína, etidocaína, prilocaína, ropivacaína.

Anestésicos locales: Según propiedades clínicas: Potencia baja, cloroprocaína, procaína Intermedia, lidocaína, mepivacaína, prilocaína alta, bupivacaína, bopivacaína, levobupivacaína, cloroprocaína, procaína intermedia, lidocaína, mepivacaína, prilocaína prolongada, bupivacaína, ropivacaína, levobupivacaína.

La aspirina.

La aspirina fue el primer fármaco estudiado y evaluado clínicamente antes de ponerse al mercado, en 1899, cumpliendo un centenario de su síntesis en el año 1997. Éster acético del ácido 2-hidroxibenzoico (o ácido salicílico), ácido 2- acetiloxibenzoico (ácido acetilsalicílico), pero conocido por todos por su nombre comercial, aspirina, tiene un consumo mundial de en torno a 100 000 millones de tabletas, solamente en EEUU, se producen unas 10.000 toneladas de dicha pastilla al año.

El ácido salicílico, se consigue aislando extractos de corteza del sauce blanco (Salix alba), siendo usado desde antiguo para combatir fiebres, y dolores en general, teniéndose constancia del uso ya en tiempos de Hipócrates, o los egipcios.

 Fue en 1763, cuando un reverendo inglés, Edward Stone, informa a la Royal Society sobre las grandes propiedades antipiréticas que poseía la corteza del sauce blanco. Las pruebas se realizaron suministrando los extractos a modo de té, a enfermos con estados febriles, observando la mejora de los síntomas. Posteriormente, se siguió estudiando, hasta llegar a aislar el principio activo de la planta, al cual llamaron, salicina. El artífice del aislamiento del principio activo fue un profesor de farmacia alemán, Johann Buchner, en el año 1828.

A partir de aquí fueron muchos los científicos que intentaron mejorar y seguir investigando con la salicina, pero fue en 1838, cuando Raffaele Piria, consiguió separar a la salicina en un azúcar y un compuesto aromático. A dicho compuesto, sometiéndolo a hidrólisis y oxidaciones, lo consiguió convertir en un compuesto cristalizado e incoloro al que bautizó como, ácido salicílico.

Conclusión:

En este trabajo aprendí sobre los usos que tiene el petróleo en nuestro día a día, conociendo así que este material está presente en casi todas las cosas que utilizamos en la vida cotidiana. Pero este mismo material a pesar de ser tan beneficioso y útil tiene sus desventajas como, por ejemplo, ser un gran contaminante para el medio ambiente y que tarda muchos años en degradarse. Además de no ser renovable.

También conocí sobre cómo se obtienen algunas fibras sintéticas como el poliéster, el nailon, el spandex y el dacrón, Los cuales contienen una cierta cantidad de petróleo y que igualmente están presentes en distintas partes de nuestra vida, como por ejemplo en la ropa.

Una cosa más que aprendí fue como se podría dejar de usar el petróleo en grandes cantidades para así poder disminuir su impacto ambiental y haciendo que este recurso no se agote tan fácilmente, pues cabe destacar que se está acabando. Así que podemos sustituirlo por otros materiales o energías no tan dañinas para el medio ambiente.

Una última cosa que puede conocer fue como se hacen los analgésicos, anticonceptivos, los anestésicos, los antihistamínicos y los antibióticos. Y conociendo además un poco de la historia de cómo surgió la aspirina, la cual alivia de todo dolor a cualquiera.

Bibliografía:














Treviño Monnier, Alberto, Velázquez Mora, Elías y López Gutiérrez, Germán, Ciencias III. Química, 1era ed., Compañía Editorial Ultra, S.A de C.V, 2015 Pág. 263


Link de prezi: https://prezi.com/xtqysvc7rbdr/puedo-dejar-de-utilizar-los-derivados-del-petroleo-y-sustit/

No hay comentarios:

Publicar un comentario